![](http://oi52.tinypic.com/2zsmkav.jpg)
![](http://1.bp.blogspot.com/-0x4w_JUwEkQ/Tjxj2fNgxlI/AAAAAAAAArI/i91QKCH1n28/s320/ba_bit_watzlawick.jpg)
Introduccion: En este trimestre vamos a leer la obra de Paul Watzlawick "el arte de amargarse la vida" y la vamos a ir comentando en este bolg.
Comenzaré con una biografia del autor, a continuación explicare en terminos generales el tema de la obra y finalmente ire resumiendo y comentando cada capítulo.
Ampliare aquellos capitulos que considere mas interesantes y al final os dare una brebe valoración de la obra. Espero que os guste.
Paul Watzlawick (* 25 de julio de 1921 en Villach, Austria; † 31 de marzo de 2007 en Palo Alto, California) fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Desde 1960, residió y trabajó en Palo Alto, California, Estados Unidos.
Tras completar sus estudios primarios en Villach, Paul Watzlawick estudió Psicología y Filología en la Universidad de Venecia y se graduó en 1949. Trabajó en el Instituto C. G. Jung en Zúrich, donde recibió otro diploma en 1954. En 1957 continuó su labor de investigación en la Universidad de El Salvador.
En 1960,fue invitado por Don D. Jackson a continuar sus investigaciones en el Mental Research Institute de Palo Alto. En 1967, comenzó a impartir clases de Psiquiatría en la Universidad de Stanford.
El sábado 31 de marzo de 2007 fallece en los 85 años de edad en Palo Alto, en el Estado norteamericano de California. Watzlawick llevaba tiempo sufriendo una grave enfermedad.
TEMA DE LA OBRA: la felicidad no se consigue satisfacciendo todos nuestros objetivos o teniendo en cuenta todas las riquezas posibles en cualquier aspecto. No por perseguir la felicidad la vamos a encontrar. No hay aún un acuerdo en el significado de la felicidad ya que a lo largo de la historia se han dado diversas definiciones para la felicidad, tan importante como la felicidad es la infelicidad, si no existiese la infelicidad ¿Cuándo podríamos saber que estamos felices?.
Este libro se ha escrito para aquellos que necesitan ayuda y precisan de consejo para ser felices.
CAPITULO I
Sobre todo esto: Se fiel a ti mismo...
Cada persona tiene que tener un razonamiento sobre lo que piensa y las personas que son constantes y conscientes de lo que quieren, no se deja llevar por los demás. Una persona que sabe lo que quiere se queda con lo que considera y rechaza lo que no considera.
Cuando se entra en desazón pensamos que tenemos la razón y aunque no la tengamos seguimos pensando que la tenemos y aunque el otro diga una cosa, el quiere tener la razón no le va a dar la razón al otro porque no quiere traicionarse a sí mismo.
El que sabe que no tiene la razón debe reconocerlo y aceptar lo que dice el otro, y el que no tiene razón si sigue pensando que la tiene, va a cometer siempre el mismo error y no va a saber reaccionar.
CAPITULO II
Cuatro ejercicos con el pasado:
El tiempo sana las heridas, pero en algunas ocasiones se puede convertir en una fuente de amarguras. La sublimación del pasado: Algunas personas piensan en la pubertad como época de inseguridad, de dolor universal y de angustia de futuro y no se hecha de menos. Otras personas que están amargadas piensan en la juventud como época de felicidad perdida para siempre, es decir, sublimar el pasado. Pero esto es solo un ejemplo. Otro ejemplo podría ser el dolor de una rotura amorosa, aunque algunas personas digan que esa relación hacia mucho tiempo que se había acabado. Y si esa rotura causó tanto dolor, delicia celestial sería el reencuentro. La mujer de Lot: Otra ventaja de aferrarse al pasado es desocuparse e incluso olvidar el presente. Pero esto no se debe de hacer. Un claro ejemplo de esto está en la Biblia, cuando el ángel le dijo a Lot y a su familia que escapasen y que no miraran atrás ni se pararan el la llanura, pero ella miró y se convirtió en una estatua de sal. El vaso de cerveza fatal. Nos cuenta la historia de una película en la que un joven no puede evitar la tentación de tomar su primer vaso de cerveza, y a este, le siguen más vasos. El arrepentimiento es el de tomar el primer vaso de cerveza, no los que los siguen. Hasta los niños saben que los actos que ya han sucedido no los podemos cambiar. La llave perdida o "más de lo mismo" Cuenta la historia de un hombre que esta buscando la llave debajo de una farola con un policía, pero cuando éste le pregunta que si esta seguro de que ha perdido allí la llave, el hombre le dice que no pero que en el lugar donde la había perdido estaba demasiado oscuro. Este ejercicio cuarto se basa en aferrarse a unas soluciones que alguna vez fueron suficientes, eficaces o las únicas posibles
CAPITULO III
Rusos y americanos.
Es más fácil buscar las cosas en el presente que en el pasado. Los americanos, para no cumplir una obligación se inventan un dolor de cabeza, por el contrario, los rusos, para no cumplir la obligación deben tener realmente ese dolor de cabeza.
CAPITULO IV
La historia del martillo
El hombre que necesita el martillo se preocupa más de como le ha mirado el vecino el día anterior que de quién le va a prestar el martillo finalmente, pero decide ir a reprochar a dicho vecino esa mirada que le echo sin darle siquiera la oportunidad de hablar, y menos de explicarse. Nos damos cuenta entonces, en estos dos últimos capítulos que un ciudadano cualquiera se puede montar una historieta sin saber cómo lo ha hecho.
CAPITULO V
Los guisantes en la mano
La historia trata de un matrimonio, en el que la mujer antes de morir le hace jurar al marido que no se casaría con otra. El hombre conoce a otra mujer, y mas tarde aparece un espíritu que sabe todo sobre la vida de este. El hombre decide ir a ver al maestro Zen y le dice que coja un puñado de guisantes y que le diga al espiritu que si acierta el numero de guisantes que tiene acabara con la relación y si no acierta el número eso que no existe ese espíritu. Esa noche el hombre le hizo la pregunta y fallo, entonces el espíritu desapareció.
CAPITULO VI
El hombre que espantaba elefantes
Los últimos capítulos han tratado de como evitar que un lado conociera lo que sucede en el otro. Ahora va a ser lo contrario, cómo evitar un problema antes de que se produzca y ser como como el hombre que espantaba elefantes previsores ante las cosas.
CAPITULO VII
Autocumplimiento de las profecías
Al creer en cosas como el zodiaco es más probable que te pasen esas cosas que estas pensando mas por casualidad que por que sean ciertas. Es decir si tu estas pensando constantemente en algo, tiene mas posibilidades de que pase.
CAPITULO VIII
Cuidado con la llegada.
La felicidad esta en la salida y no en la meta. la venganza es para quien se siente impotente, pero cuando esta impotencia se elimina le sed de vengaza también lo hace.
CAPITULO IX
Si me amases deberás comerías ajo de buen grado
Tienes que saber como decir las cosas claras a otra persona, aún sabiendo que eso puede causar un cambio emocional en esa persona, hay que decírselo de una manera que la persona entienda completamente lo que se le quiere decir.
CAPITULO X
Se espontaneo
La paradoja más difundida es "sé espontáneo", Es imposible hacer algo espontáneo si te lo han mandado hacer. Un ejemplo es el libo El Coleccionista, en la cuál un hombre que colecciona mariposas encierra a su amada para que se enamore de el "espontáneamente" cosa que es imposible porque si te obligan a hacer algo ya no es espontaneo, seria algo obligado.
CAPITULO XI
Si alguien me quiere ya no esta en su cabal juicio
Solo se puede amar a otra persona cuando de verdad te amas a ti mismo. Lo más fácil es enamorarse de una persona que sea dificil de conseguir, como una mujer casada, un cura.... para que sea más difícil conseguirla y así, si no llegamos a conseguir a esa persona, sabemos que esa persona no quiere tener una relación, y así sera una persona in atractiva.
CAPITULO XII
El hombre debe ser noble, dispuesto a ayudar y bondadoso
Las personas son diferentes, por lo tanto cada uno busca la felicidad de una manera diferente.
Las personas que son pesimistas, viven como si estubiesen cansados, sin ganas de hacer nada, cosa que las personas que son bondadosas estan mas alegres y dispuestas a hechar una mano a cualquiera que la necesite.
CAPITULO XIII
Esos extranjeros mentecatos
Nadie sabe lo que es lo mejor por eso no se puede criticar a las personas solo por el hecho de que sean de otro país, tengan culturas distintas, o ritos diferentes a los nuestros.
CAPITULO XIV
La vida como un juego
Se puede decir que la vida es un juego al que no se puede jugar.
VALORACIÓN DE LA OBRA
Es un libro difícil de entender pero que si lo comprendes bien podría ayudarte en muchas situaciones de la vida.
a quien haya creado la pagina una sugerencia el color de las letras x favor
ResponderEliminarGRACIAS POR COMPARTIRLO... ES LO QUE BUSCABA!!!
ResponderEliminarGRACIAS POR COMPARTIRLO... ES LO QUE BUSCABA!!!
ResponderEliminares difícil leer con esos colores.
ResponderEliminar